



CAPILLA CERRITO
Próxima a una cantera abandonada, en un barrio muy popular de la periferia de Asunción, justo sobre la cota superior, antes del inicio del bañado norte, se ubica la Capilla de Cerrito. Inicialmente pensada como un futuro proyecto de autoconstrucción, el proyecto fue propuesto con una tecnología tradicional en concreto dada la facilidad de mano de obra de sus pobladores en este rubro. La capilla propone formalmente los elementos básicos y ordenados funcionalmente según dicta el rito católico.
Por el gran desnivel del terreno, la planta de la capilla está en un primer nivel levemente elevada de la calle de acceso, cubriendo un programa de actividades comunes como dispensario médico, área de recreación y catequesis en una suerte de planta libre en relación directa al jardín o nivel natural de suelo. La estructura de Hormigón Armado es una cinta reticulada, con nervios diagonales para optimizar las delgadas pantallas que conforman según su ubicación, pisos o tabiques. Este plegado formal permitió un concepto solidario de estructuración de la cinta y a la vez una fragmentación formal de la misma para integrarse al contexto de pequeña escala de vecinos y evitar un monumentalismo desmedido.
La cinta de hormigón armado se apoya sobre unos pilares de madera de quebracho, rústicos, como el suelo mismo que los soporta.
Obra: Capilla San Miguel Arcángel
Ubicación:
Barrio Cerrito / Asunción
Paraguay
Año de proyecto: 2002
Año de construcción: 2010/2011
Superficie de terreno: 360 m2
Superficie construida: 180 m2
Arquitectos: Javier Corvalán y Violeta Pérez
Gerenciamiento:
Lic. Magdalena Oddone
Diseño Estructural: Ing. Gustavo Pérez
Equipo de Proyecto:
Arq. Andrés Careaga
Arq. Sonia Carisimo
Arq. Nicolás Berger
Arq. Carlos Aguero
Arq. Pablo Ruggero (h)
Arq. Jose Estigarribia
Fotos:
Leonardo Finotti
Federico Cairoli